MUNICIPIO DE MORON
SECRETARIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

 

PROGRAMA DE PRESERVACION DE OBRAS PUBLICAS (DECRETO 132/04) SEGUNDA ETAPA.

COMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUCTIVO ENVIADO POR EL INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

1.- Edificio elegido para ingresar al programa:
             Museo Histórico y de Artes “General San Martín” - Casullo 57- Morón.

2.- Nota del Intendente.
     Se adjunta nota del lntendente de Morón, Sr. Martín Sabbatella.

3.- Antecedentes (documentación histórica y fotográfica).

a) Historia del predio y de la casa.

    El predio en que hoy se halla el Museo Histórico y de Arte “Gral. San Martín” abarca una manzana entera, situada entre las calles Casullo (donde se encuentra la entrada lateral del edilicio), Sarmiento (donde sc halla la entrada principal), Juan José Valle y Rivadavia.

Dicha manzana formó parte de una parcela de dimensiones mucho mayores, conocida desde el siglo XVIII como “Quinta Grande”. Sc trataba de una explotación rural que se extendía de ambos lados de la actual vía del ferrocarril y tenía 700 varas de frente, 600 varas de lado y 400 varas de fondo sobre el arroyo Morón. En términos dc superficie, su extensión era de 74.370 m2.

La primera descripción de la “Quinta Grande” data de 1813 y ya hace relación a la presencia de una casa con sala, aposento y dependencias, lo mismo que a un monte de 1800 árboles frutales, entre los que predominaban los duraznos, los manzanos y los membrillos. El lote perteneció desde 1770 a Antonio Illescas, el principal terrateniente dc la Cañada de Morón, que destinó ésta y otras quintas cercanas a la producción cerealera, hortícola y frutícola.

A la muerte de Illescas, el predio fue heredado por sus hijas Manuela y Cristina del Carmen, que al parecer no lo aprovecharon en forma directa, sino que lo concedieron en arriendo a chacareros de la zona. Finalmente lo vendieron en 1855 a Sandalio Pereyra, primero por trato informal y luego por escritura protocolizada en 1858.

Sandalio Pereyra aprovechó la antigua casa edificada por Illescas y le hizo algunos aditamentos, que fueron continuados luego de su muerte por su hijo Ezequiel Pereyra y su yerno Tomás Devoto. De ello resultó el actual edificio, que tiene un sector de origen colonial y otro que

Folio 8

 

fue construido entre 1860 y 1890. Una descripción publicada en un diario en 1893 refiere que se trataba de “un edificio compuesto por 8 magníficas habitaciones, cuarto de baño y demás dependencias, corredores, balaustradas, cielo raso de yeso y madera de cedro”.

A la muerte de Sandalio Pereyra y de su esposa Rufina Collins, la “Quinta Grande” pasó a manos de sus hijos y de su yerno Fernando Perazzo. Estos la vendieron el 11 de marzo de 1936 a David Gitman. Este último propietario lo fue por menos de una década, ya que el 28 de febrero de 1946 la vendió a su vez a Aquilino Carlos Colombo. Es tradición que a lo largo de la primera mitad siglo XX la casa recibió escasos cuidados y cayó en tal estado de deterioro que estuvo a punto de ser tirada abajo.

En 1949, el intendente de Morón, César Albistur Villegas, consiguió que el gobierno provincial expropiara todo el antiguo predio de la “Quinta Grande”, resarciendo a Colombo con la suma de 500.000 pesos. El mismo se convirtió en terreno fiscal por ley 5303 y en un principio fue destinado a la construcción dé un barrio obrero. Pero este proyecto fue pronto desechado y el predio terminó siendo fraccionado para otorgarle una sede a distintas entidades educativas y sociales locales: el Colegio Nacional “Manuel Dorrego”, el Club de Rugby “Los Matreros”, el Club Deportivo Morón, la Guardería “Alfredo Palacios”, la Asociación Arenil, etc.

El sector donde se hallaba la casa, sin embargo. fue respetado. El intendente Albistur Villegas dispuso que se convirtiera enla sede de un Museo Histórico y de Artes, entidad que hasta ese entonces no existía en el partido. El párroco Edmundo Vanini cedió imágenes y objetos de culto que procedían de la Catedral Basílica y el 8 de diciembre de 1950 se abrió al público la primera sala de exposiciones, luego de una ceremonia de bendición de las instalaciones.

La inauguración “oficial” del Museo, no obstante, fue el 3 de junio de 1951: a partir de entonces, quedó abierto en forma permanente a la comunidad. Su primer director fue Luis Martín Castellano, que amplió la colección originaria con donaciones de familias locales y permaneció en el cargo hasta el 16 de julio de 1956.

A partir de la municipalización, la casa y el predio fueron objeto de diferentes remodelaciones. En octubre de 1950, poco antes de que el Museo abriera sus puertas, se hicieron refacciones en el interior con el propósito de hacerlo funcional. Las puertas fueron convertidas en arcadas, dándole a la fachada del edificio un aspecto semejante al de otras quintas tradicionales del partido.

En 1970 se cerró la galería oeste de la casa y se trasladó el aljibe desde el patio trasero al patio lateral de entrada. De esa manera se ganó un espacio que antes era externo y se le dio nueva funcionalidad: la de convertirlo en local para exposición de obras pictóricas y escultóricas.

Las últimas refacciones son de 1981, en que se renovaron los pisos interiores y se construyeron el cerco perimetral y la Plazoleta de la Tradición. Esta última sería durante algunos allos la sede de una feria artesanal y espacio de encuentro de los jóvenes.

En 1990 se concedió en forma temporaria una parte del predio a la Empresa Benito Roggio e Hijos S.A., encargada de la ejecución de las obras de saneamiento de la Cuenca Superior del Arroyo Morón, a fin de que instalara en él sus oficinas, sanitarios y talleres. En carácter de contraprestución, debía construir oficinas y sanitarios modernos para uso del Museo. Pero no sólo

Folio 9

 

no cumplió con esta condición del contrato, sino que desniveló parte del terreno y causó deterioro en el entorno particularmente en cercos y árboles.

En 1992 el Museo fue declarado Monumento Histórico Municipal por ordenanza 12470/92, afectando la misma no sólo al lote que ocupa la casa, sino a toda la manzana. Se determinó que en adelante no podrían realizarse tareas de remodelación que afectaran el estilo inicial de la construcción y el valor estético y cultural del edificio. Además, se ordenó la preservación de un aguaribay de 150 años y de otras varias especies arbóreas que circundan la casa.

b) Descripción de la colección.

       La colección originaria surgió a partir de donaciones de particulares, en especial objetos que pertenecieron a familias tradicionales de la zona, pero el grueso de la misma provino de la Catedral Basílica de Morón: un juego de libros parroquiales de 1855 a 1880, un misal de 1701 y varios breviarios, una pila bautismal, un Cristo y otras imágenes. Estas donaciones dieron en sus inicios al Museo una impronta religiosa.

Actualmente éste cuenta con 40 objetos de carácter religioso, entre ellos varias imágenes de vestir y de bulto de los siglos XVIII y XIX. También se incluye en este rubro una pila bautismal de 1877; pedestales de madera torneada y porcelana, seis columnas y un altar, y misales y breviarios del siglo XVIII.

El Museo también cuenta con una colección de medallística que asciende a las 900 piezas, de los siglos XIX y XX.

El acerbo dispone además de 30 armas blancas y de fuego, 100 piezas arqueológicas (consistente la mayor parte de ellas en textiles y cerámicas del Noroeste argentino), 80 piezas de porcelana, vidrio y cerámica modernos (siglo XIX y XX) y 30 piezas de platería (siglo XIX). También existen 7 instrumentos musicales (siglos XIX y XX), entre ellos un piano y un pianoforte.

Entre las 50 piezas de textiles que forman parte del acerbo se encuentran uniformes militares antiguos, casullas sacerdotales y otros trajes (siglos XIX y XX) y algunos símbolos patrios de relevancia local, como la Bandera del Batallón de Cívicos de Morón (siglo XIX) y un escudo patrio bordado (1901).

El mobiliario se compone de varias piezas de los siglos XIX y comienzos del XX, cuya relevancia local se explica por haber pertenecido a edificios públicos como la Antigua Municipalidad y la Biblioteca, o a familias tradicionales. Se destacan un sofá perteneciente a Estanislao Zeballos, una biblioteca y dos vitrinas dc la familia Gutiérrcz, tres cómodas dc 1a familia Lavignolle, dos vitrinas de la colección de Eusebio Giménez (Biblioteca Municipal), otras vitrinas donadas por el Círculo Católico de Obreros de Morón, dos papeleras y ocho arañas de vidrio y cristal.

Además, se hallan expuestos en su patio de entrada dos vehículos antiguos: un tranvía de principios del siglo XX y la primera ambulancia del partido de Morón, que fue donada en 1916 al hospital zonal.

Folio 10

 

Otros objetos del acerbo son: tres maquinas de coser (siglo XIX y XX); cuatro braceros y dos salamandras (siglo XIX), dos monturas, dos relojes antiguos (s/fecha) y once luminarias del antiguo Palacio Municipal (siglo XIX y XX).

En su sector de arte, cuenta con 60 acuarelas, dibujos y grabados y 90 pinturas, parte de ellas enmarcadas. Todos ellos corresponden a obras de escuelas contemporáneas. Se agregan a ello varias esculturas de autores locales, expuestas en el jardín sobre la calle Casullo.

Otro importante sector del Museo es el repositorio documental, que consta de fotografías y documentos escritos.

Es destacable la colección de fotografías, de aproximadamente 200 piezas, la mayoría de las cuales puede ser fechada entre 1860 y 1880 y pertenecieron a la familia del marino Nicolás Jorge, personaje de relevancia nacional y local.

La colección de documentos escritos se compone de libros parroquiales, expedientes municipales, planos, diarios y donaciones de particulares, todos fechados entre 1870 y 1950. Estos están siendo clasificados por el 1nstituto Histórico Municipal, que está en tenencia de parte del material.

4. - Informe Técnico - Proyecto.

a) Características Generales.

     El Museo Municipal está instalado en una antigua casona de Morón que fue construida a fines del siglo XIX con una tipología típica de quinta inserta en un amplio predio parquizado.

La construcción tiene una planta en forma de “L” y distribución de ambientes peine ligados a través de una galería principal que se abre hacia el jardín del frente. Posee una sobria ornamentación, sólo se destacan los frisos sobre los vanos y en los remates de las cornisas.

El predio quedó conformado en una única manzana de unos 5.500m2, rodeado por las calles Rivadavia, Casullo, Sarmiento y Valle; esta última fue abierta en la última década terminando de circunscribir al terreno definitivo.

A los efectos de abordar la descripción de la situación que presenta el museo, se estima necesario entender que éste no abarca solamente el edificio que alberga las funciones cubiertas, sino también el entorno verde libre que lo rodea, con su espacio jardín de frente y de fondo que generan un paisaje abierto y natural muy agradable. Dichos espacios cuentan con especies arbóreas de importancia tales como: Palo Borracho, Magnolia, Aguaribay, Ceibo, Ombú, entre las más significativas.

En lo referente a la casa, ésta tiene una superficie de aproximadamente 600m2, entre superfícies cubiertas y semicubiertas. Su superficie original fue afectada por distintas transformaciones, agregándose un nuevo sector en forma de galería cubierta por detrás del edificio; algunos problemas de filtraciones son causados por esta discontinuidad constructiva.

Folio 11

 

El área a refuncionalizar correspondiente al museo, se encuentra en la actualidad desactivada y cerrada al público, por razones funcionales y de “habitabilidad”.

En tanto al área administrativa, se encuentra en actividad, funcionando allí la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón.

b) Del Estado General.

El estado de conservación general del museo, es malo. Pero por la calidad de la construcción puede y debe ser restaurado. .


b.1. Del Edificio

  • A nivel estructural.: en los basamento y muros de apoyo no parece haber problemas de gravedad. Esto se considera un aspecto positivo y beneficioso para encarar la recuperación edilicia en general.
  • A nivel de ambientes cubiertos: oficinas, salas de exposición, galería cubierta, cocina y depósito, presentan varios problemas que afectan seriamente su utilización. Estos problemas tienen que ver con deficiencias en la cubierta del edificio. En los ambientes con techos de tejas existen filtraciones de agua que perjudican el estado de las paredes, revoques y de los cielorrasos existentes.
  • A nivel de sus ambientes semicubiertos: la galería que se abre hacia el jardín de frente se encuentra en mal estado de conservación, debido a filtraciones continuas que afectan el estado del cielorraso suspendido y generan desprendimientos de materiales y grandes huecos por donde entra agua de lluvia.
  • Al nivel de sus instalaciones: el edificio presenta dificultades en su sistema de iluminación. Posee una instalación eléctrica precaria y superficial. Tiene dos tableros de ingreso eléctrico, uno de energía monofásica y otro de trifásica. Ambos están en funcionamiento.
  • En la instalación de agua, el sector cocina tiene acceso a este servicio pero sólo cuenta con agua fría.           
  • En cuanto a la instalación de gas, el edificio no la posee.
  • En cuanto a acondicionamiento término [sic], ninguno de los ambientes posee equipos de calefacción ni de refrigeración.
  • En la instación cloacal y de servicio sanitario, el edificio no cuenta en su interior con sanitarios. Los baños que se utilizan están fuera del mismo y sirven asimismo como baños públicos para los usuarios del Paseo de las Artes.
  • A nivel de los solados: los pisos exteriores son de ladrillo y los interiores son calcáreos y están relativamente en buenas condiciones, sólo se podrían mejorar algunos sectores que presentan deficiencias.
  • A nivel de paredes exteriores: las fachadas en general no presentan un mal aspecto, no obstante ello sería necesario reparar algunos revoques exteriores y también el moldeado de algunos frisos con desprendimientos de material. La peor situación en este aspecto la presenta una parte de la fachada que da a la calle Casullo, donde se deberían reparar algunas grietas, posteriormente al arreglo de los techos y de los desagües pluviales.
Folio 12

 

  • A nivel de las carpinterías: la casa mantiene todas sus carpinterías originales, algunas con mayor grado de deterioro que otras. Pero en general presentan problemas recuperables en bisagras y manijas, desprendimientos de madera, etc. que permiten su futura recuperación. Se considera positivo que el edificio haya mantenido a lo largo de su vida útil todas sus carpinterías originales.

b.2. De los Espacios Exteriores.

Como se mencionó anteriormente se pueden reconocer dos sectores abiertos: un espacio parquizado de frente, al que se vuelcan las principales visuales del edificio y otro espacio en el fondo del terreno, que hoy es el Paseo de las Artes.
El espacio de frente contiene uno de los accesos principales del Museo y buena arborización, en él se encuentran ubicados los primeros aljibes que tenía la casa. El estado de este sector es bueno aunque se podría mejorar su jardín.
El espacio del fondo se ha parquizado bajo el nombre de Paseo de las Artes, con sectores de exposición para escultura, un anfiteatro natural y distintas especies arbóreas.

c) Diagnóstico General de la Situación.

Principales Potencialidades:
De lo analizado anteriormente se comprueba que el Museo tiene aptitudes arquitectónicas y espaciales muy significativas, y confoma un equipamiento histórico-cultural de alcance local y regional.

El estado de conservación actual no permite la utilización de sus salas de exposiciones permanentcs para el goce público.

Por todo ello se considera que por sus características físico-espaciales presenta condiciones positivas para desarrollar su rehabilitación, conservación y puesta en valor.

Principales Deficiencias:
Después de haber relevado la situación edilicia se considera que el problema principal se encuentra en el estado de la cubierta y los desagües pluviales.

El segundo problema a abordar en orden de importancia es la instalación eléctrica, proponiendo su ordenamiento por circuitos direrenciados pensados en forma completa y secuencial con posibilidades de ser ejecutados por etapas.

La otra problemática a encarar es la de reparaciones y adecuaciones de los revoques en todas aquellas paredes que fueron afectadas por filtraciones.

El abordaje inicial de estos tres problemas pemitiría sentar las bases para futuras intervenciones y reorganizaciones funcionales internas poniendo en funcionamiento algunas áreas de exposición.

d) Patología de la construcción, relevamiento particularizado y diagnóstico sectorial.

En términos generales el edificio se encuentra en mal estado como consecuencia del poco mantenimiento que ha tenido desde su construcción. Igualmente es posible rescatar no sólo al

Folio 13

 

edificio por su valor histórico, sino también por los elementos usados en dicha construcción. En efecto, a pesar de su mantenimiento casi nulo, su estructura ha sobrevivido al paso del tiempo, manteniéndose en forma sólida y contundente. La envolvente y la estructura (ladrillos comunes trabados con barro) trabajan conjuntamente.. pudiéndose apreciar espesores no menores a 35 cm.

d.l. Cubiertas.

Los distintos tipos de cubierta existentes se encuentran en un estado de deterioro tal que las reparaciones y/o recambio de las mismas son lo más urgente a tratar, con el fin de conseguir un buen y eficiente cierre hidráulico de las cubiertas en su conjunto.

Sería conveniente renovar todos los revoques, tanto de la cara exterior como interior, y ejecutar a nuevo el jaharro y enlucido, con dosaje a determinar, respetando las molduras y detalles originales de la construcción. En caso de los frisos corridos que rematan en los muros de carga y como trabajos de terminación, debería estudiarse la posibilidad de respetar los mismos materiales que se utilizaron en la mezcla de esa época.

Los agujeros existentes en los muros de cargas para permitir el escurrimiento de las aguas al techo de tejas (y en donde existen algunos sectores con gárgolas) son insuficientes, no sólo por haber sufrido la incorporación de una galería lateral con un nuevo techo de estructura de madera y cubierta de tejas, sino porque también son insuficientes dichos vanos, como ineficiente el tratamiento para su impermeabilidad. La remodelación anteriormente mencionada produjo como consecuencia el. incremento de la superficie del techo, razón por la cual, se deberá reformular un nuevo esquema de instalaciones y/o adaptar los existentes a los mismos, replanteando sus direcciones, aumentando cantidad, capacidad y predimensionando secciones, para un mejor drenaje hacia las bajadas pluviales, y todo aquel material y elemento que garantice la totalidad de la evacuación de las aguas pluviales hasta el cordón de vereda (por ej. Interceptores, cámaras y bocas de inspección).

La estructura de madera de la cubierta, presenta un avanzado estado de destrucción, producto de las filtraciones del agua. Algunas se encuentran secas (efecto de retracción) después de haber retenido un porcentaje considerable de agua en su masa. Para proceder a la reparación de la misma, hay que efectuar una minuciosa inspección, a fin de detectar la estructura existente que se encuentre fuera de servicio, y fallas del material impermeable (ruberoild o membrana), o en el peor de los casos la ausencia del mismo.

Para cumplir con este objetivo será necesario desmantelar en forma parcial la cubierta de tejas, para permitir la aplicación del material impermeable y la recolocación de las tejas primitivas y el reemplazo de tejas con características técnicas iguales a las existentes, en lugar de las que estuvieran rotas. En caso de que la magnitud de la reparación lo requiera, se procederá al levantamiento de la cubierta en su totalidad, realizando el cambio de todo lo existente que se encuentre dañado. Para quitar el excedente de mortero que presenten las tejas, al sacarlas se procederá (antes de colocarles nuevamente) a aplicar un hidrolavado en solución de ácidos.

También es necesario verificar el estado de deterioro del entablonado, los cabios y correas (fundamentalmente, en aquellcls en que sólo hayan sufrido modificaciones físico-químicas, y

Folio 14

 

también, en las que se haya comprometido su estabilidad estructural o disminuida su resistencia) a fin de ser reemplazadas por otras vigas de similar calidad de material y sección. Una de las opciones que se podrían admitir respecto del criterio de planificación de los canales pluviales es la de ejecutarar una zinguería corrida en la unión de las cubiertas de tejas con los muros de carga superiores que abarque toda la extensión de dicha unión.

En el sector de la galería que da al patio de acceso existe un cielorraso suspendido a la cal que se encuentra en muy mal estado, por cuyas hendijas existentes en tres sectores, permite observarse claramente el metal desplegado. El cielorraso en cuestión merece su reparación. Ese cielorraso termina en una cenefa de madera, que debe ser protegida con una pintura para exteriores, impermeables del tipo “antihongos”, previa aplicación de barniz marino para asegurar una mayor resistencia a los agentes climáticos y máxima durabilidad.

Por último, en lo que respecta a este rubro, podemos señalar que es imprescindible que los trabajos que anteriormente se mencionan sean abordados con la mejor resolución técnica posible (garantizando su eficiencia y calidad de trabajo). De ellos depende el funcionamiento y calidad de los trabajos posteriores que involucran otros rubros para llegar, de esta forma, a concluir en una idea acabada del conjunto, manteniendo inalterable su estilo y respetando el carácter de su construcción.

d.2. Instalaciones.

d.2.1. Eléctricas.

Dadas las condiciones en que se encuentra dicha instalación es necesario revisar por completo el tendido existente, el cual no se encuentra en buenas condiciones. Se procederá a replantear y rediseñar nuevos circuitos haciendo todos los reemplazos que sean convenientes.

Actualmente existe un tablero general con entrada de tensión trifásica, y otro general con entrada monofásica. Habría que, dentro de uno solo general trifásico, independizar uno seccional para iluminación, alternando iluminación interior y exterior (que puede sectorizarse por medio de dos circuitos, según corresponda a distintas áreas o funciones) y otro seccional para motores (bombeo, motores de aire acondicionado frío-calor central, para por ej, evitar un nuevo tendido de instalación de gas, para acondicionamiento de espacios, que inclusive no presenta en el lugar red de suministro de gas natural).

d.2.2. Instalaciones de gas.

Su magnitud dependerá de los nuevos criterios a adoptar, en un nuevo esquema de proyecto, respecto de una refuncionalización de áreas existentes, a otra escala, en una etapa subsiguiente.

Esto dependerá , si en dicho proyecto se opta por una climatización de ambientes por provisión de gas natural, en cuyo caso se diseñará una instalación de gas que cumpla con los requerimientos de calefacción de las distintas salas, como así también la provisión para la cocina y el agua caliente, conectándola con la red general de abastecimiento.

Folio 15

 

Si se tuviera en cuenta, la otra alternativa, esto es la de calefaccionar dichos sectores a través de un sistema por aire central frío-calor, se requerirá al mínimo tendido de cañería desde la red de abaslecimiento, alimentando según lo dictamíne al proyecto al office o cocina, y a serpentina para alimentar los equipos en el caso en que los mismos no trabajen a partir de una bomba calor.

d.2.3. Carpinterías.

Las carpinterías de madera existentes, que estuvieron expuestas al paso del tiempo, son difíciles de recuperar dado al grado de deterioro al que han llegado actualmente, producto entre otras cosas, de la falta de mantenimiento. Por lo tanto, se sugiere, que la reparación de las mismas se efectúe tomando las partes que aún se encuentren en condiciones favorables y ensamblarlas para poder armar el mayor número de carpinterías posibles. Las restantes deberán hacerse nuevas, siempre respetando el diseño original.

Las carpinterías interiores, y aún algunas exteriores que se encuentren en mejor estado, podrían recuperarse removiendo las distintas capas de pintura existente, arenando las superficies, llenando poros o intersticios, mediante cola y aserrín y/o algunos otros productos que se utilicen para trabajos de conservación.

Asímísmo se deberán realizar los trabajos de terminación pertinentes que involucran aplicación de material de protección, como por ej. barníz, sellado, pintura para exteriores, impermeables y /o antihongos. Se repararán en su conjunto las partes dañadas, así como también, los herrajes que sean necesarios tratando de respetar el díseño de la época.

d.2.4. Revoques.

Tanto los revoques interiores como los exteríores presentan grietas y roturas de importante magnitud, producidas en su mayoría por la humedad existente. Debido a esto, luego de solucionar al [sic] problema de dichas filtraciones, deben picarse las zonas afectadas y rehacerse los revoques grueso y fino donde fuera necesario. En todos los casos se deben repetar las molduras y detalles de construcción originales de la época.

d.2.5. Herrería.

El muro perimetral del terreno posee rejas en su extensión, así como también, algunas aberturas exteriores tienen rejas ornamentadas. Se tendrá que revisar reparando y reemplazando las partes faltantes o en malas condiciones.

Se las protegerá de la corrosión con pintura antióxido y finalmente pintarlas con el color original.

d.2.6. Terminaciones.

Denntro de este ítem se hallan comprendidos los revestimientos, solados y todos los trabajos que hacen a la conclusión de la obra. Los revestimientos que se usarán en la cocina (azulejos y cerámicos) se determinarán cuando se realice otra etapa de proyecto.

Folio 16

 

En algunos sectores de dos de las salas del Museo brota por las juntas un líquido de cierta viscosidad. No obstante, se podrá detectar la causa cuando en una segunda instancia se revisen los pisos en su totalidad, con la posibilidad de solucionar el problema a los efectos de detener su avance.
                                                                                                                         
e) Presupuesto.


1ra. etapa: Cubierta y estructura de techos.

  • Remoción de tejas francesas existentes y de estructura de sostén que se encuentre deteriorada.
  • Colocación de estructura de sostén removida idem existente machimbre de 1/2" en pino Elliotis, fieltro asfáltico de 15 libras, listones, alfajías de pino y tejas francesas existentes y de reposición.
  • Zinguería. Ejecución de babetas, colocación de canaletas molduras 15 cm, accesorios, bajadas de chapa galvanizada N° 24 y caños de PVC reforzado (3.2 mm).
  • Hidrolavado. Tratamiento de limpieza de las tejas francesas existente mediante la técnica de hidrolavado.

2ra. etapa: Renovación de instalaciones.

  • Remoción de cañerías eléctricas deterioradas por la corrosión y colocación de cañerías nuevas según un nuevo proyecto que contemple las normas de seguridad establecidas.
  • Realización de una nueva instalación eléctrica.
  • Realización dc ul1a nueva red de gas para la instalación de calefón, cocina y calefactores.

3ra. etapa: Terminaciones superficiales de muros y cielorrasos - Restauración de carpinterías.

  • Picado y realización de los revoque gruesos y finos en casi todos los locales.
  • Tratamiento hidrófugo en los muros por humedad ascendente.
  • Reparación de cielorrasos armados a la cal.
  • Reparación de cielorrasos de madera.
  • Restauración de la carpintería de madera (puertas y ventanas originales de la casa).
  • Reparación de pisos interiores y exteriores deteriorados.

4ra. etapa: Pintura y tratamiento de preservación.
     
.Pintura general del edificio teniendo en cuenta sus características originales.


Presupuesto estimado: $ 475.000

Folio 17

 

Volver arriba