![]() |
||||||
Elecciones durante el gobierno de Illia
Carlos Gustavo Maldonado
CONTENIDO Introducción Elecciones de 1963 Elecciones de 1965 Conclusiones Fuentes Notas
En 1963 hubo un nuevo intento de restablecer la normalidad constitucional, después de la interrupción causada por el golpe de Estado de 1962.
El Peronismo fue excluido nuevamente de la participación en los comicios de 1963, por lo que tendió a cuestionar la legitimidad de las autoridades que asumieron en octubre de 1963.
El gobierno radical llevó a cabo una política económica de reactivación, basada en el fomento de la demanda agregada. Logró exitos iniciales, pero hacia fines de 1965 los indicadores desmejoraron. Con todo, la situación macroeconómica estaba lejos de ser delicada, como lo presentaba un sector de la propaganda política. Por otra parte, la UCRP falló en acumular poder durante los primeros años de gobierno, a partir del 25 % de los votos logrados en 1963. Consideramos por tanto que los motivos principales de su caída fueron políticos.
Elecciones presidenciales de 1963
Después del interregno de Guido, el gabinete cívico-militar convocó a elecciones presidenciales, para restaurar el orden constitucional. De todos modos, se excluyó de la participación al Peronismo.
Los sectores más ortodoxos del Peronismo decidieron entonces promover el voto en blanco. Otro sector prefirió participar, mediante partidos “neoperonistas.” De este modo, la competencia quedó restringida a las dos divisiones del partido radical, y la UDELPA, fuerza política del general Aramburu.
Esta situación fue el punto de apoyo de los posteriores cuestionamientos a la legitimidad del nuevo gobierno. Mostró además que el problema del enfrentamiento de peronistas y antiperonistas seguía sin resolverse. Otro factor a considerar es la división de los partidos. El radicalismo se había dividido en dos partidos: UCRI, liderada por Arturo Frondizi, con un proyecto desarrollista, y que había negociado con el peronismo, y UCRP, vinculada con la tradición radical, y más opuesta al peronismo. Más tarde, la UCRI también se dividió, por la separación de una parte de la misma, para formar el MID, o Movimiento de Integración y Desarrollo.
La UCRP logró el primer lugar en los comicios, pero el 25 % de los votos no le daba mayoría suficiente en el Colegio Electoral para nombrar Presidente. De todos modos, las otras fuerzas políticas respetaron el primer lugar de la UCRP y designaron presidente a Arturo Illia.
En Morón, como en el resto de la provincia de Buenos Aires, se repitió este cuadro, aunque el primer lugar fue para los votos en blanco.
Resultados en Morón
Electores de Presidente y vice Partido Votos % UCR 31.904 21,07 UCRI 24.468 16,16UDELPA 13.197 8,71Dem. Crist. 9.405Dem. Progres. 8.318Social. Democrático 7.463Unión Vecinal 6.191Unión Conserv. 3.159Del Pueblo 3.150Movim. Comunal 2.553Movim. del frente nacional 1.815De la justicia social 1.406Cruzada Acc. Nac. 1.043Social. Arg. de Vang. 3En blanco 34.437 22,75Anulados 2.851Total 151.363
Los votos en blanco ocuparon el primer lugar, con el 22 % del total, y el partido que le siguió logró el 21 %. La UCRI se redujo al 16 %, y UDELPA al 8 %. Los cuatro en conjunto reunieron el 65 % del total de votos, y los otros partidos se repartieron el 33 % restante.
El voto peronista se volcó probablemente de nuevo al voto en blanco, y tal vez a alguno de los otros partidos que intentaban atraerlo.
La UCRI perdió puntos en relación a los comicios de 1962 (del 24 al 16 % del total) e inició su declive.
La UCRP, con su primer lugar del 21 % de los votos, accedió al gobierno comunal con una baja base electoral, y previsibles cuestionamientos a su legitimidad.
En consecuencia, se repitió en forma aproximada lo sucedido en 1960. No había una mayoría clara para ningún sector.
En Morón fue electo intendente Cayo Eliseo Goria. Ejerció sus funciones hasta su muerte repentina el 1 de mayo de 1965. Fue sucedido por José Nanoia. [ 1 ]
Elecciones legislativas de 1965
En los comicios de diputados nacionales, legisladores provinciales y autoridades municipales, del 14 de marzo de 1965, volvió a participar el Peronismo, a través de la “Unión Popular”.
El Peronismo venció claramente a la UCRP en la provincia de Buenos Aires, y también en Morón. [ 2 ]
Resultados en Morón
Partidos Dip. nacionales Legisladores
provinciales Autoridades
municipales %
municipalUnión Popular 71.223 70.379 70.777 45,21 UCR 42.343 42.266 41.379 26,43 UCRI 5.288 5.449 5.250 3,35UDELPA 4.723 4.608 4.517 2,8Social. Arg. 4.589 5.372 4.591 2,9MID 4.370 4.351 4.369 2,7Dem. Crist. 3.841 3.816 3.787Soc. Dem. 3.581 3.616 3.802Unión Conserv. 3.176 3.132 3.046Dem. Progr. 2.766 2.760 2.711Del Pueblo 1.962 1.940 1.931Conserv. popular 1.405 1.399 1.419Línea Las Flores-Lujan 1.068 1.067 1.229Acción Popular Argentinista 716 711 713Laborista 466 470 No se presentóAlianza de la Justicia Social 372 368 390PRAR 354 350 358Independiente nacional 165 160 187Unión Vecinal No se presentó Idem 2.431En blanco 3.682 3.878 3.178 2,03Anulados 452 450 477Total 156.542 156.542 156.542 100
Se renovaron 12 concejales, y correspondieron a la Unión Popular 8 concejales, y a la UCRP, 4.
Unión Popular: José A. Michelini, Ramón A. Murgan, Héctor Coucheyro, Carlos N. Vega, Juan C. Llamazares, Domingo E. Marino, Blanca E. García y Manuel C. Benítez.
Unión Cívica Radical del Pueblo: Guillermo Cupaiuoli, Juan E. Magdalena, Fernando Frigeri y Alberto B. Izcué.
Daniel L. Swidzinski analizó la elección de este modo:
“Es de destacar que el sistema empleado para la elección de concejales, fue en esta oportunidad el llamado de «cuociente» y resultaron electos 8 concejales de la U.P. y 4 de la UCRP; pero lo interesante es que de haberse adoptado el sistema D´Hont (como en las elecciones del 63), los concejales electos hubieran sido los mismos. Estos 12 concejales representan el 71, 6 % de los votantes.
Comparando los votos obtenidos en esta elección con los registrados por cada partido en la elección de concejales del 7 de julio de 1963, se aprecia lo siguiente:
- Los votantes en esta oportunidad aumentaron en un 5 %.
- Suponiendo los votos en blanco de la elección de 1963 como peronistas (lo que no es totalmente cierto) y hecha la comparación con las cifras obtenidas por la UP el 14 de marzo último, estos aumentaron en un 105 % aproximadamente.
- Excepto el MID, el MLLF-L, el Partido Independiente Nacional (PIN), el Partido de la Recuperación Argentina (PRAR), la Alianza de la Justicia Social (A.J.S.), el Partido Acción Popular Argentinista (APA), el PSA, el PSA y el PCP, que no comparamos porque no participaron de la anterior elección, todos los demás partidos disminuyeron su cantidad de votos: la UCRI el 78,6 %, UDELPA el 72,5 %, el PDP el 67,4 %, la UV el 60,7 %, el PDC, el 59,8, el PSD el 49 %, el PDP, el 38,9 % y la UC el 3,6 %.
- Como dato ilustrativo debemos decir que los votantes del partido de Morón costituyeron el 15,9 % de los votantes de la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires que eligió 15 diputados provinciales); y el 4,6 % de los votantes de la provincia que eligieron 25 diputados nacionales por 4 años y otro por 2 años.
- Además consignamos que los comunistas hicieron que el PSA obtuviera en Morón 800 votos más que los propios, para diputados provinciales.” [ 3 ]
César Albistur Villegas expresó en sus memorias sobre estos comicios:
“Logramos obtener 8 de las 12 bancas al Concejo Delibernte como Unión Popular, con una fuerte presencia de militantes provenientes del sindicalismo, entre ellos Benítez -de textiles- y Vega -del Sindicato de Municipales.
En esas elecciones de 1965 resulta electo como Diputado provincial quien fuera Secretario del Concejo Deliberante de Morón durante los siete años de mi gestión: Luis Felipe Finochietto, a través de una alianza política-sindical con Pedro de Martín, y Héctor Gutiérrez. Así, el sindicalismo local había logrado penetrar en la magistratura y fortalecerse aún más.” [ 4 ]
Grafico: comicios del periodo
Diarios:
La Prensa
La Nación
Clarín
La Tribuna - Morón
El Cóndor - MorónEntrevistas
- La Prensa - 9 y 16 de abril de 1963.
- La Prensa - 15, 27 y 28 de marzo de 1965.
- El Cóndor - 23 de abril de 1965.
- Albistur Villegas, César: actor y testigo - Morón: Ediciones del Oeste, 1999 - p. 190