![]() |
||||||
Historia de Morón, 1855-1916
Moron durante el período de la organización nacional
Carlos Gustavo Maldonado
Después de la revolución del 11 de septiembre de 1852, la provincia de Buenos Aires quedó como Estado autónomo.
Los gobiernos sucesivos organizaron sus instituciones con leyes y decretos. El Estado de Buenos Aires estaba formado por dos parte, la capital y la campaña.
Esta última se componía de varios partidos. Con respecto al régimen de la ciudad y la campaña, el gobierno de Llavallol promulgó el 16 de octubre de 1854 una ley de municipalidades.
Sobre los partidos de campaña, la ley disponía que el régimen económico y administrativo de ellos estuviese a cargo de una municipalidad, compuesta del Juez de Paz y cuatro Municipales, propietarios vecinos del distrito, más dos suplentes (Art. 57).
Las condiciones para ser municipal incluían la posesión de cierta renta, lo que limitaba la participación política a los propietarios y profesionales:"con un capital de diez mil pesos al menos, o en su defecto, profesión, arte u oficio que le produzcan una renta equivalente." (Art. 59).
La elección de los municipales estaba a cargo de los vecinos del distrito. El Juez de Paz era nombrado por el Gobierno del Estado, de una terna propuesta por el municipio (Art. 60 y 61).
La renovación del Juez de Paz sería anual, junto con la de dos municipales titulares y un suplente.
El Juez de Paz tenía funciones ejecutivas, equivalentes a un alcalde. Los municipales tenían roles específicos: uno de ellos como procurador, otro a cargo de la inspección de negocios, un tercero como inspector de escuelas y síndico de templos, y el cuarto encargado de la recaudación de rentas.
Elecciones de municipalesLos gobiernos nombraron Jueces de paz y aprobaron las elecciones municipales anuales de Morón, desde 1855. [1]
El Registro Oficial dio cuenta de las siguientes elecciones para Morón:
1855Se eligieron todos los cargos.
Municipales: Serapio Villegas, José María Rodríguez, Cosme Gaviña y Fermín Rodríguez.
Suplentes: Pedro Argain y José Manuel Ferreira.
En adelante, los comicios ocurrieron a fines del año abajo citado , y los nuevos miembros asumieron a comienzos del siguiente.
1857Municipales: Miguel Racero y Juan Kiernan.
Suplente: Ramón Muñoz
1859Municipales: Juan Manuel Bayá y Luis Gevelard.
Suplente: Juan Martín.
Después del Pacto de San José de Flores, la provincia de Buenos Aires se reintegró a la Confederación. De todos modos, mantuvo su régimen municipal.
1860Municipales: Serapio Villegas y Antonio Suárez.
Suplente: Augusto La Roche.
1861Municipales: Juan Dillon, Augusto La Roche, Fermín P. Rodríguez y Juan Kiernan.
Suplente: Alejandro Terand y Luis Gaebeler.
1862Juez de Paz, nombrado para 1863: Mariano Castex.
1863Municipales: Telémaco B. Coffin, Juan Dillon y Miguel Naon.
Suplente: Pedro Rosas y Serapio P. Villegas.
Juez de Paz, nombrado para 1864: Juan Dillon.
1864Municipales: José María Casullo y Augusto La Roche.
Suplente: Santiago Soza.
Juez de Paz, nombrado para 1865: Juan Dillon.
1866Municipales: Telémaco B. Coffin y Lorenzo Avelino Díaz.
Suplente: José R. del Río.
1867Municipales: Miguel Naon y Augusto La Roche.
Suplente: Tomás Martínez.
Juez de Paz, nombrado para 1868: José María Casullo.
1868Juez de Paz, nombrado para 1869: Miguel Naon.
1869Elecciones del 7 de noviembre de 1869.
Municipales: Augusto La Roche y Agustín Silveyra.
Suplente: Miguel M. Casullo.
1870Municipales: Lorenzo Avelino Díaz, Dr. Ángel Medina.
Suplente: Adriano Díaz.
1871Elecciones del 5 de noviembre de 1871.
Municipales: César Cardoso y Santiago Amaral.
Suplente: Eduardo Cagliate. [quizás, Cogliatti]
1872Elecciones del 3 de noviembre de 1872.
Municipales: Claudio Lastra y Miguel M. Casullo.
Suplentes: Luis Bartoli y Eusebio García.
Notas:
- Datos provenientes del “Registro Oficial del gobierno de Buenos Aires (1854-1862)”, y del “Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires (1863-1899)