![]() |
||||||
Historia de Morón, 1855-1916Constitucion provincial de 1873
Carlos Gustavo Maldonado
El gobierno provincial sancionó una nueva constitución, con disposiciones sobre el régimen municipal. Establecía la duración de dos años para los municipales, con renovación anual por mitades a fin de año. El Juez de Paz podía ser electo directamente por los vecinos.
No obstante, estas normas no se aplicaron, por motivos políticos. Por lo tanto, los gobiernos provinciales nombraron directamente a los Jueces de Paz y a los Municipales titulares y suplentes. La autonomía municipal y las elecciones locales quedaron suspendidas hasta 1886.
1874El gobierno provincial designó como Juez de Paz de Morón para 1874 a Santiago Amaral, y esta comisión municipal:
Municipales: Cosme L. Gaviña (hijo), José M. Casullo, Manuel Fluguerto, Juan L. Lavignolle, Juan E. Carballido.
Suplentes: Juan Manuel Rosas, José Díaz, Cornelio S. Santillán, Agustín Silveyra y Agustín Castrelo.
Elecciones legislativas de 1874En las elecciones del 1° de febrero, la mayoría alsinista logró 128 votos en Morón, y ninguno la mayoría mitrista. El Mitrismo se impuso en los totales provinciales. 1
Elecciones presidenciales de 1874El gobernador Alsina apoyó a Nicolás Avellaneda, el candidato oficial, en los comicios presidenciales de 1874. Los resultados generales de la provincia favorecieron a Mitre, aunque en Morón ganó el Alsinismo, con 94 votos.
Avellaneda fue electo presidente.
1875Juez de Paz, nombrado para 1876: Juan Manuel Ortiz de Rosas.
1876Según el acta del Consejo escolar de Morón, el Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad era Juan Manuel Ortiz de Rosas.
1877Juez de Paz, nombrado para 1878: Delfín Huergo.
1878Juez de Paz, nombrado para 1879: José M. Casullo. 2
Notas: