![]() |
||||||
Historia de Morón, 1855-1916El orden conservador
Carlos Gustavo Maldonado
Elecciones presidenciales de 1880
El gobernador bonaerense Carlos Tejedor era candidato a la presidencia, frente al general Julio A. Roca, apoyado por las provincias del interior. En las elecciones del 11 de abril venció Roca, el candidato del PAN. En la provincia de Buenos Aires venció el autonomismo, como era esperado. De este modo, en Morón el partido liberal logró 186 votos, y sus adversarios ninguno. El general Roca fue consagrado presidente, después del conflicto entre el gobierno nacional y provincial. La ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de la provincia.
El gobierno nacional nombró un Comisionado en la provincia. Éste a su vez designó a las autoridades municipales.
El Juez de Paz para Morón designado en agosto por el comisionado fue Rómulo Bauzá.
Durante 1880 el Comisionado nombró en Morón a varios municipales titulares y suplentes. A fines de ese año integró a la Municipalidad para el siguiente.
1881Titulares: Juan M. Rosas, Agustín C. Ibarra, Dr. Manuel Ovejero.
Suplente: José del Río.
1881El gobierno designó en mayo Juez de Paz a Agustín Ibarra.
A fines de 1881 nombró a la Municipalidad del siguiente año.
1882Esta fue la Municipalidad inicial:
Juez de Paz: Dr. Emilio Viale.
Jefe de la Guardia Nacional: Juan del Bueno.
Municipales titulares: Agustín C. Ibarra, Dr. Carlos Marenco,
Francisco de la F. Ruiz, Adolfo Massot.
Suplentes: Lorenzo A. Díaz, Máximo A. Rebello.
El gobierno designó en febrero de 1882 municipal suplente de Morón a Luis Basail, por renuncia de Lorenzo Díaz. Dos meses después Basail fue nombrado Juez de Paz en reemplazo de Viale, por renuncia de éste.
A fines de año integró la Municipalidad del año entrante.
1883Municipalidad inicial:
Juez de Paz: Luis Basail.
Jefe de la Guardia Nacional: Juan del Bueno.
Municipales titulares: Adolfo Massot, Serapio Villegas, Agustín C. Ibarra, Eduardo Cagliati.
Suplentes: Enrique Bisso, Máximo A. Rebello.
El gobierno hizo nombramientos durante el año, para reemplazar a los renunciantes. En diciembre nombró a las autoridades locales para el año 1884.
1884Juez de Paz: Serapio P. Villegas.
Jefe de la Guardia Nacional: Luis Basail.
Municipales titulares: Agustín C. Ibarra, Luis M. Perazzo, Lorenzo A. Díaz, Honorio Luque.
Suplentes: Enrique Viso, Bartolomé Molineo.
1885Juez de Paz: Agustín C. Ibarra.
Suplente: Lorenzo A. Díaz.
Presidente de la Municipalidad: Luis Gueveler [sic].
Municipales titulares: Dr. Antonio Malaver, Epitacio del Campo, José Victorino Cabral, Dr. Matías Zapiola.
Suplentes: Miguel Oróstegui, Eduardo Cogliatti. Comandante de la guardia nacional: Luis Basail.
Hubo designaciones de municipales renunciantes, como en los años anteriores.
Elecciones legislativas de 1886En los comicios del 7 de febrero, previos a los presidenciales, se enfrentaron los Partidos Unidos, una coalición de católicos y rochistas, y el PAN, la alianza roquista que apoyaba al Dr. Miguel A. Juárez. En la provincia de Buenos Aires vencieron los Partidos Unidos. Los resultados de Morón también favorecieron a los P.U., con 156 votos, sobre los juaristas, con 14.
Elecciones presidenciales de 1886Las elecciones presidenciales del 11 de abril dieron el triunfo al candidato oficialista del PAN, el Dr. Juárez, sobre Manuel Ocampo, de los Partidos Unidos.
El PAN venció en casi todas las provincias, salvo Buenos Aires, donde se impuso la oposición por amplio margen. En Morón, según datos suministrados por el comité rochista, los coaligados lograron 131 votos, mientras los juaristas tuvieron 13.