![]() |
||||||
La economía de Moron, 1852-1900DÉCADA DEL 80
Carlos Gustavo Maldonado
Indice Demografía Agricultura Ganadería Comercio Producción Valores Ingresos municipales Demografia
1881En el pueblo 3.293En en campo 2.206Total 5.499
La población urbana ya superaba a la rural. Los habitantes del pueblo crecieron un 130 % entre 1869 y 1881, mientras que el sector rural aumentó en un 7 %. En 12 años la población total de Morón creció un 57 %.
El pueblo de Haedo se fundó oficialmente en 1889, en torno a la estación del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1886. 1
AgriculturaEn 1881:
Hectáreas Tierras dedicadas a diversos cultivos 2.590 Plantíos fijos 714 Total 3.304
En 1888, según censo agrícolo-pecuario.
N° de propiedades Extensión de las propiedades por hectárea Valor del terreno por hectárea Término medio del arrendamiento anual por hectárea 105 6.120 789,09 6,80Son propiedades en general, para agricultura y ganadería.
El promedio de las propiedades era de 58,2 hectáreas. El valor promedio era de $ 45.925. Esto es congruente con el perfil de chacras y quintas que la bibliografía contemporánea asigna a Morón.
Propiedades explotadas y nacionalidad de los explotadores
N° de propiedades
explotadas por Nacionalidad de los explotadoresCuarteles El dueño Arrendatario o
interesado Argentinos Chilenos Orientales Italianos Españoles Franceses Ingleses Alemanes Otras nacionalidades 1 10 12 7 - - 12 2 1 - - - 2 9 7 3 - - 5 4 3 - - 1 3 13 6 6 - - 9 1 3 - - - 4 5 15 1 - - 11 6 2 - - - 5 12 16 8 - - 11 1 7 1 - -Total 49 56 25 - - 48 14 16 1 - 1
Ligera mayoría de arrendatarios. Casi la mitad de los explotadores eran italianos, 48, mientras los argentinos eran 25.
Valor de las propiedades
Cuarteles Valor
del terreno Valor
de los
cercos Valor
de las
plantaciones Valor
de las
casas y construcciones Valor
de los
animales
de
trabajo Valor
de los
animales
de
cría Valor
de las
aves,
colmenas,
etc. Valor del
material
de
explotación Valor
total
$ m/n 1 443.550 6.830 8.325 51.930 8.250 27.265 992 9.259 556.401 2 559.100 11.940 12.696 28.520 3.690 21.725 532 2.560 640.763 3 978.000 31.150 62.820 40.550 28.970 3.550 1.195 7.791 1.154.026 4 1.051.100 11.250 18.330 63.650 8.905 14.864 1.247 14.758 1.184.104 5 1.797.500 36.730 27.000 124.750 22.335 144.360 3.777 41.964 2.198.416Total 4.829.250 97.900 129.171 309.400 72.150 211.764 7.743 76.332 5.733.710
Personal ocupado en la propiedad
Cuarteles Extraordinarios Personas ocupadas
de ordinario Total general De la familia A sueldo
sin
manutención A sueldo
con
manutención Total 1 - 43 - 43 86 86 2 4 17 3 28 48 52 3 23 138 3 49 190 213 4 14 77 12 53 142 156 5 64 59 11 78 148 212 Total 105 334 29 251 614 719
El 46 % del personal ocupado en las propiedades eran familiares del propietario.
Había un promedio de 6,8 personas ocupadas por cada propiedad.
Nacionalidad del personal ocupado de ordinario en la propiedad
Cuarteles Argentinos Chilenos Orientales Italianos Españoles Franceses InglesesAlemanes Otros Total 1 12 - - 61 6 7 - - - 86 2 7 - - 29 7 5 - - - 48 3 106 - - 53 13 18 - - - 190 4 54 - - 63 16 7 - - 2 142 5 34 - 6 71 10 19 6 2 - 148 Total 213 - 6 277 52 56 6 2 2 614Sobre el total de 614 personas ocupadas de ordinario, 277 eran italianos (45 %), seguidos de los argentinos con 213 personas (34,6 %). Más lejos quedaban los españoles y franceses, un 8,4 y 9,1 % respectivamente.
Se advierte que los italianos ocupaban el primer lugar entre los posesores de propiedades, así como entre el personal ocupado normalmente en ellas.
Término medio de salarios que se pagan mensualmente
Término medio de salarios ($ m/n) Con manutención Sin manutención Valores Mujeres Valores MujeresMorón 20 12 25 18Provincia 18,17 9,75 23,66 13,80Los salarios medios de Morón superaban el promedio general de la Provincia.
Número y clase de edificios
Cuarteles Edificios Total Material Madera
o fierro Paja
o barro 1 27 4 6 37 2 15 1 7 23 3 34 8 13 55 4 26 7 8 41 5 30 4 23 57 Total 132 24 57 213
En este momento, la mayoría de los edificios eran de material. Un 61,9 % de material y un 26,7 % de paja o barro.
En Merlo, el 47 % de los edificios eran de material, y el 43 % ranchos. En Moreno el 40 % de material y el 47 % de paja. Hay entonces una tendencia a la disminución de la edificación de material, en relación directa al alejamiento de la ciudad de Buenos Aires.
Número, clase y valor del material de explotación
Arados Rastras Segadoras
diversas Rastrillos Trilladoras Locomóviles Prensas
diversas Carros
de
servicio Bombas
con
malacate
o a
vapor Demás
máquinas
e instrumentos Valor total 1 21 13 4 4 1 1 1 28 - 17 9.259 2 11 30 - - - - - 8 - - 2.560 3 52 5 7 1 1 - 1 31 - - 7.791 4 26 39 8 5 - - 3 34 2 4 14.758 5 68 17 14 8 1 1 3 29 1 5 41.964 Total 178 104 33 18 3 2 8 130 3 26 76.332
Número de propiedades servidas por diversas aguadas y extensión de terrenos desecados
Cuarteles Propiedades
servidas por
Terrenos desecados (hect.) Ríos
y arroyos Pozos
y norias Lagunas
y represas Riego Zanjas
al
descubierto Zanjas
cubiertas Total
de hectáreas 1 - - - - - - - 2 - 7 - 1 5,06 - 5,06 3 1 4 1 1 18,46 - 18,86 4 1 21 1 2 5,06 - 5,06 5 1 12 4 2 - - - Total 3 44 6 6 28,58 - 28,58Las propiedades eran regadas básicamente por pozos y norias.
Clase y extensión de los cercos
Cercos (en metros) Total de
metros Cuarteles Vivo Alambrado Zanjeado 1 - 43.127 - 43.127 2 4.419 57.675 - 62.094 3 - 155.103 - 155.103 4 6.756 39.491 - 46.247 5 29.359 108.729 - 138.088 Total 40.534 404.125 - 444.659
Era una situación general en la región. El alambrado era mayoritario.
Principales cultivos, por hectáreas
Cuarteles Trigo Maíz Cebada
y avena Alfalfa Forrajes
diversos Papas
y otros
tubérculos Lino Legumbres Total
de
hectáreas
sembradas Viñedos Árboles frutales Árboles forestales Árboles de
adorno
y
medicinales Total
de
hectáreas
plantadas Total
de
hectáreas
cultivadas 1 50 111 - 39 - - 3 - 203 - 47 - - 47 250 2 - 1 - 24 - 1 - 2 28 1 29 3 - 33 61 3 449 304 - 66 - - - 37 856 1 37 24 - 62 918 4 37 73 - 66 - 1 - 10 187 - 8 6 - 14 201 5 157 140 - 138 - - 13 19 467 42 15 11 5 73 540 Total 693 629 - 333 - 2 16 68 1.741 44 136 44 5 229 1.970
Rendimientos y precios por hectárea de los principales cultivos
Rendimientos
de hectolitros
por hectárea Término
medio
del precio
del hectolitro Término
medio
del precio
de
la hectáreaMaíz 23 2,06 47,6Trigo 23 2,56 59Cebada - - -Lino 23 2,32 53,57Alfalfa 6.431 0,018 119Papas 5.512 0,037 207El valor de la 4° columna no es exactamente el producto de las dos anteriores.
El precio promedio del hectolitro de papa era inferior al de los cereales, pero el mayor volumen de producción hacía que fuese un cultivo más rentable. En efecto, una hectárea sembrada de papas producía en promedio 5.512 hectolitros. Aunque su precio medio era de $ 0,037, el valor promedio del rendimiento por hectárea sembrada de papas era de $ 207.
Esto se compensa con la diferencia en la superficie dedicada a cereales y a otros cultivos. Así, al trigo y maíz se dedicaban 1.322 hectáreas. A papas, alfalfa y lino 351 hectáreas. Este último grupo rendía en total $ 40.898,12, mientras el grupo de los cereales rendía $ 70.827,4.
Existencias, según el censo provincial de 1881:
Vacuno criollo 3.364 Vacuno fino 15 mestizo 198 Bueyes 1.172 Lecheras 3.924 Total vacuno 8.673 Caballar criollo al barrer 670 de sangre 2 de silla y tiro 1859 Total caballar 2531 Burros y mulas 44 Lanar inferior 2.452 Lanar mestizo 6.941 Lanar fino (diferentes razas) 200 Total lanar 9.593 Porcino mestizo 982 Porcino fino 0 Total porcino 982 Cabras 149 Avestruces 32 Total ganados 22.004
Continua el predominio del lanar, en su mayoría de raza mestiza. Comparando con la década del 60, hay una disminución de las cabezas de ganado ovino. En efecto, había 31.579 cabezas de lanares, en 1866. Una década y media después, en 1881, aparecen censadas 9.593 cabezas ovinas, en su mayoría criollas. Puede ser un signo de la decadencia del ciclo del ovino, general en la Provincia.
Respecto al ganado vacuno, el 45 % eran lecheras. Hubo un crecimiento respecto a 1866, pues entonces había 4.936 cabezas vacunas mansas (domesticadas), y en 1881 se registran 8.673 vacunos: 75,7 % de aumento en 15 años.
Planteles ganaderos, según el censo agropecuario de 1.888:
Animales de trabajo
Cuarteles Animales de
labranza, tiro y silla
Valor total Vacuno Caballar Asnos,
y mulas 1 83 168 - 8.250 2 170 134 - 3.690 3 1.353 100 - 28.970 4 112 199 2 8.905 5 254 212 - 22.335 Total 1.972 813 2 72.150En Morón tenía mayoría de vacunos, como animales de trabajo.
En Merlo había casi equilibrio entre vacunos y equinos, pues los vacunos eran 987 y los equinos 963. En Moreno predominaban los vacunos, pero en Matanzas había mayoría de equinos.
Ganadería de cría
Vacuno Caballar Lanar Asnos,
y mulas Cabrío PorcinoAvestruces Valor total CUARTEL 1°Puros 3 2 500 - - 34 -Mestizos 346 3 390 - - 119 -Criollos 20 - - - - - - Total 369 5 890 - - 153 - 27.265 CUARTEL 2°Puros 2 - - - - - - -Mestizos 594 - 55 - - 6 -Criollos - - - - - - - - Total 596 - 55 - - 6 - 21.725 CUARTEL 3°Puros - - - - - - -Mestizos 191 19 720 - - 35 -Criollos 18 - 60 - - 9 - Total 209 19 780 - - 44 - 3.550 CUARTEL 4°Puros - - 4 - - - -Mestizos 183 - 240 - 1 68 -Criollos 216 - 15 1 - 47 - Total 399 - 259 1 1 115 - 14.864 CUARTEL 5°Puros 5 5 110 - - - -Mestizos 913 20 - - - - -Criollos 127 23 - - 30 16 - Total 1.045 48 110 - 30 16 - 144.360RESUMEN
Vacuno Caballar Lanar Asnos,
y mulas Cabrío PorcinoAvestruces Valor totalPuros 10 7 614 - - 34 -Mestizos 2.227 42 1.405 - 1 228 -Criollos 381 23 75 1 30 72 - Total 2.618 72 2.094 1 31 334 - 211.764
Ligero predominio del ganado vacuno. Sobre las razas, predominaban claramente las mestizas.
Aves y animales de corral
Cuarteles Gallinas Pavos Patos Gansos Palomas Conejos Valor
total 1 1.170 30 40 3 350 - 992 2 565 19 19 - 400 - 532 3 1.740 74 22 - 1.000 - 1.195 4 763 43 50 21 900 42 1.247 5 3.405 163 82 30 6.012 100 3.777 Total 7.643 329 213 54 8.662 142 7.743Comercio
En 1881:
Casas de comercio 85 Capital invertido ($ m/c) 4.790.540 Personal empleado 138 Empleados por establecimiento: 1,6
Capital invertido por establecimiento: 56.359 $ m/c
Cantidad Capital invertido Personal empleado
Almacenes 40 1.885.000 58 Acopiadores de frutos 2 220.000 7 Almacenes de suelas 1 20.000 1 Bodegones 5 25.000 5 Barberías 4 8.500 5 Boticas 2 120.000 4 Billares y fondas 1 150.000 4 Carbonerías 2 32.000 2 Cafés 2 40.000 6 Carnicerías 7 9.040 8 Corralones de maderas 1 200.000 2 Fondas 3 7.000 3 Ferreterías 2 380.000 2 Maiceras 3 40.000 3 Puestos de mercado 2 4.000 2 Tiendas 7 1.440.000 16 Tambos 1 210.000 10 Total 854.790.540
Del total de 85 establecimientos de comercio, 40 eran almacenes. Los otros negocios estaban relacionados con la agricultura y ganadería, como el tambo, las 3 maiceras y los 2 acopiadores de frutos. En el rubro de socialización y pasatiempos, había un billar y 2 cafés.
Produccion (llamada industrial)El censo de 1881 la llama industrial, pero en general es artesanal o de pequeña escala.
Establecimientos 56 Capital invertido ($ m/c) 5.283.600 Personal empleado 295 Empleados por establecimiento: 5,2
Capital por establecimiento: 94.350
Detalle de la producción
Cantidad Capital invertido Personal empleadoArmerías 1 45.000 2 Atahonas 3 220.000 6 Alfarerías 1 15.000 1 Alpargaterías 1 6.000 4 Carpinterías 6 46.000 35 Cigarrerías 2 30.000 10 Confiterías 3 85.000 7 Cocherías 3 86.000 17 Fábricas de escobas 1 5.000 9 Fábricas de almidón 1 2.700.000 22 Fábricas de aceites 1 650.000 8 Fábricas de chocolate 1 55.000 7 Fidelerías 1 3.000 1 Herrerías 6 89.600 28 Hornos de ladrillo 2 30.000 8 Hojalaterías 2 4.000 10 Molinos a vapor, agua… 1 500.000 14 Panaderías 4 280.000 20 Platerías, relojerías… 2 86.000 17 Queserías 2 235.000 11 Talabarterías 2 16.000 6 Zapaterías 10 97.000 52 Total 56 5.283.600 295
La producción llamada industrial, ocupaba un promedio de 5,2 empleados por establecimiento. Consistía básicamente en transformación de productos primarios, y se destinaba al consumo local. El principal establecimiento era una fábrica de almidón, con 2.700.000 pesos de capital invertido y 22 empleados. Le seguían por monto de inversión una fábrica de aceite y un molino, con 650.000 y 500.000 pesos de capital invertido, respectivamente.
Valores principales aproximadosEn 1881:
$ m/c $ Fuertes En tierras 24.720.000 En edificación particular 34.808.000 En cercados 277.812 En plantíos fijos 2.837.500 En instrumentos de agricultura 368.800 En ganados 6.619.530 En aves, gusanos de seda y abejas 165.622 (subtotal) 10.269.264
Capital industrial 5.283.600 Capital comercial 4.790.540 En diferentes rodados 1.339.000 Resumen de los valores principales 81.210.404 3.248.416-16 Fuente: Censo provincial de la Provincia de Buenos Aires - 1881
Sector publicoIngresos municipales
Según la memoria municipal de 1882-1883,
Entradas municipales (normales)
1880 1881 1882 1883 173.940 282.662 292.698 350.850Entradas totales
1883Rentas municipales 350.850Aportes provinciales 802.995Suscripción de vecinos 17.173Total 1.171.019La tendencia es creciente.
1882
Recursos 276.414Gastos 261.462Sobrante 14.952En $ m/n
Notas
- Censo general de la provincia de Buenos Aires, verificado el 9 de octubre de 1881. – Buenos Aires : El Diario, 1883.
- Memoria de la Municipalidad de Morón. Años de 1882 y 1883. – Buenos Aires : imprenta de El Plata, 1883.
- Censo agrícolo-pecuario de la Provincia de Buenos Aires. - Levantado en el mes de octubre de 1888, para contribuir a la representación de la República Argentina en la exposición universal de París. - Buenos Aires: El censor, 1889.