![]() |
||||||
La economía de Moron, 1852-1900DÉCADA DEL 50
Carlos Gustavo Maldonado
Indice Demografía Agricultura Ganadería Comercio Rentas Provincia Conclusion
Durante los años 50, Morón fue uno de los partidos de campaña del Estado de Buenos Aires, autónomo respecto a la Confederación argentina, con capital en Paraná.
El desempeño de la economía provincial se vio perturbado por los incidentes político-militares, en particular la campaña de Hilario Lagos sobre Buenos Aires. Esto produjo una caída de la recaudación impositiva, como la contribución directa. Este era un impuesto provincial, del tiempo de Rosas, y un 10 % de lo recaudado era participado a los municipios.
Con respecto a la economía y sociedad local, el fundamento era agropecuario. La mayoría de la población era rural, y la cabecera era un pueblo que no llegaba a los 500 habitantes. En el aspecto educativo, la mayoría era analfabeta, y la vivienda predominante era el rancho de techos de paja.
Demografia
1.854 1.856 1.858En el pueblito 1.122 423 465En el campo 2.040 3.482 3.531Total 3.162 3.905 3.9961854: datos del censo de agosto de 1854. Merlo y Las Heras pertenecía aún a Morón.
La población era rural, y había un pueblito, que en la década del 50 no llegaba a los 500 habitantes. 1
AgriculturaPor tradición, la agricultura en la Provincia tenía un lugar secundario. Los labradores producían para el consumo local, y la venta al mercado de Buenos Aires de una parte de la cosecha.
Evolución de las chacras
1855 1856 1857 1858Chacras de más de 1 cuadra cuadrada 40 55 70 62Id de más de 5 id. 24 28 36 32Id de más de 10 id 48 60 52 65 112 143 158
159
Extracciones del partido
1854* 1855 1856 1857** 1858***Cebada, fanegas 120 500 700Cebollas, carretadas 8 11 12Maíz, fanegas 16.000 15.000 16.000 3.000Papas, carretadas 20 25 30Sandías, melones y zapallos, carretadas 150 180Trigo, fanegas 200 11.000 12.500 16.200Alfalfa, carretadas 90* Segundo semestre del año
** 1, 2 y 3 trimestre del año
*** Primer semestre de 1858Leguas cuadradas ocupadas por labradores: (sobre un total de 50)
1855-1856 1857Leguas cuadradas ocupadas por labradores 20 22total 50
1855-1857 1858Atahonas 6 7
Conclusiones: aumento de las chacras, del 55 al 58, en más del 40 %. Las principales extracciones agrícolas del Partido (ventas) eran maíz y trigo. Se producía harina de trigo en 6 a 7 atahonas. 2
Ganaderia
1854 1855 1856 1857 1858 Ganado (cabezas) Cabezas Extraído Cabezas Extraído Cabezas Extraído Cabezas Extraído Cabezas Extraído Vacuno 11.295 15.295 2013 **18.295 2.048 **15550 1290 Caballar 146 5.528 6.528 838 **2000 **6850 Mulas 253 303 8 *353 8 *420 Cerdos 1.500 2.500 340 3000 230 2.600 Yeguarizo 1.828 16.295 Potros y yeguas, N° 786 675 Lanar (cabezas) 13979 Ovino criollo 33.960 41760 50.000 42.800 Ovino mestizo 3.450 111.085 126085 130.000 Rambouillet 1.000 Id lanar fino 156.200 Carneros 29.000 De cerda 60 Aves Casares 289 Silvestres Cueros Vacunos 380 3408 1600 Vacunos, doc 4.546 Caballares 30 De carnero docenas 225 994 265 Cueros de becerro doc 14 27 4 Id de potro, número 38 10 Id de potro, doc 90 Id. Lanares, doc 100 Lana Mestiza 200 9290 2400 Criolla (arrobas) 3975 2875 1250 Fina 5300 Astas 400 900 1483 800 Sebo arrobas 80 822 Grasa arrobas 60 Grasa y sebo, arrobas 628 460 Quesos (número) 260 1300 1.100 600 Manteca libras 2.500 4600 3.300 1750 Garras, arrobas 7 Cerda, arrobas 102 148 75 Total cabezas 163.621 192.471 214.515 1854: segundo semestre del año
1857: 1, 2 y 3 trimestre del año
1858: primer semestre de 1858Conclusiones:
La ganadería eran la principal actividad económica. Los ganaderos ocupaban 30 de las 50 leguas cuadradas disponibles. Las principales especies explotadas eran la vacuna y ovina. Hay un crecimiento global del número de cabezas, y de los productos extraídos fuera del Partido.
Con respecto al ganado vacuno, se extrajeron ganado en pie, y cueros, además de subproductos (manteca, quesos, grasa y sebo).
Sobre el ganado ovino, al principio figuran las razas mestiza, predominante, y la criolla. Hacia el final, aparece y se imponen las razas más finas, importadas, como Rambouillet y lanar fino. Se extrajeron cabezas en pie, y productos como la lana. Aquí también la lana fina apareció y se impuso a la mestiza. Esto es coherente con un fenómeno general en la Provincia, de avance de la explotación ovina, que habría de consolidarse en la década siguiente. 3
1855 1856 1857 1858Tiendas 13 14 16 6Almacenes y pulperías 26 27 30 30El comercio local era pequeño, por la pequeñez del mercado.
Rentas provincialesPuede verse la disminución de la recaudación impositiva en el 53, por la campaña de Hilario Lagos. Como se apuntó arriba, el 10 % de lo ingresado se entregaba al Partido de Morón. 4
Contribución directa
Año $ 1.852 10.444 1.853 1.835 1.854 7.061 1.855 8.910 1.856 8.488 1.857 11.678Conclusiones
- Predominio de la ganadería. Los principales productos negociados eran el ganado en pie vacuno y ovino, los cueros vacunos y la lana ovina.
- La agricultura tenía una posición secundaria.
- El comercio era pequeño, por las limitaciones del mercado local. Se limitaba a tiendas y pulperías en el pueblito cabecera, centro de un área rural.
- El sector público local era rudimentario, y sus ingresos dependían del 10 % que le correspondía por la contribución directa.
Notas: