![]() |
||||||
Elecciones durante la Presidencia de Arturo Frondizi
Carlos Gustavo Maldonado
CONTENIDO Introducción Elecciones de 1958 Elecciones de 1960 Elecciones de 1962 Conclusiones Fuentes Notas
La presidencia del Dr. Arturo Frondizi tuvo singular importancia en la historia nacional y local. En efecto, fue el intento de restablecer la normalidad constitucional, después del golpe de Estado de 1955. En el plano económico, inició un cambio cualitativo con la aplicación de planes desarrollistas, tendientes a la creación de una industria pesada y en general, se buscó un cambio de las estructuras tradicionales de la economía argentina. Motivos básicamente políticos frustraron en parte estos desarrollos, y contribuyeron a la caída de esta presidencia.
En este artículo se resume el comportamiento electoral en Morón, durante el período citado. En otra monografía será tratada la gestión comunal del intendente Abel Costa.
Elecciones presidenciales de 1958
Las elecciones presidenciales del 23 de febrero de 1958 significaron el retorno al orden constitucional, después del golpe de Estado de 1955.
Los principales candidatos pertenecían a las dos fracciones del radicalismo: Arturo Frondizi por la UCR Intransigente, y Ricardo Balbín por la UCR del Pueblo. El Peronismo fue excluido. Venció Frondizi, gracias a un acuerdo previo con el Peronismo.
En Morón venció también la UCRI en todas las candidaturas. Fue electo intendente Abel Costa.
El Concejo Deliberante tuvo mayoría de la UCRI. Los concejales electos fueron:
- UCRI: Armando Vanni, Joaquín Rull, Miguel Berardi, Raimundo More, Raimundo Castello, Manuel Moreiras, José Graña, Joaquín Naufel, Francisco Scarcella, Pedro Espíndola, Edmundo Griffoi y Pedro Allende (12 concejales).
- UCRP: Zelma Urruzola, José Luján, José Sunico, Alejandrino Romero, Rosario Aguilera y Vicente Guastangeloni (6 concejales).
- Socialismo Democrático : Francisco Ortiz Martioda y Néstor Jimena (2 concejales).
En el Consejo Escolar, los siguientes concejeros:
- UCRI: (4 consejeros): Hibel Corach, Julia Dabone, Luis Barrera y Félix Downey.
- UCRP: (6 consejeros): Alfredo Bayardi y Alberto García Pons.
En conclusión, el oficialismo contaba con mayoría en el Concejo Deliberante. [1]
Resultados de los comicios en Morón
PARA ELECTORES DE PRESIDENTE
PARA INTENDENTE PARTIDO VOTOS % VOTOS % DIF. VOTOSUCRI 65.523 59,59 58.713 45,28 -6.810UCRP 34.587 26,70 30.342 23,40 -4.245Socialista 4.911 3,79 8.418 6,49 +3.507Dem. Crist. 3.419 4.699 +1.280 Comunista 4.555Cons. Pop. 1.446 1.676 +230Del Pueblo 1.119 1.150 +31Unión Pop. 830Cívico Ind. 739Dem. Prog. 695 904 +209Trabaj. 606Conserv. 404Laborista 376 898 +522Demóc. 337Unión Fed. 301Un. Repub. 2U. C. Princ. 1Anulados 304Blanco 13.915 10,74 18.307 14,11 +4.392TOTAL 129.515 100 129.662 100 +147
Tres fuerzas principales
PARTIDO Presidente
% Intendente
% UCRI 86,29 68,68 UCRP Blanco 10,74 14,11 Total 97,03 82,79
Diferencia de votos, presidente - intendente:
UCRI - UCRP -11.055Otros-blanco +10.171Diferencia 884
Conclusiones:
- La UCRI y la UCRP tuvieron más votos para electores de Presidente que para Intendente y diputados. Fueron favorecidos por el corte de boletas.
- El resto de los partidos presenta el fenómeno inverso. Fueron los perjudicados por dicho corte.
- Los votos en blanco repiten el segundo caso.
- Los votos de diferencia ganados por la UCRI y la UCRP para Presidente superan levemente al total de la diferencia perdida por los otros partidos y los votos en blanco para el mismo caso.
- Los votos en conjunto de la UCRI y de la UCRP para presidente representaron el 86 % del total, y con los votos en blanco, el 97 % del mismo. Estos porcentajes se redujeron en la elección comunal, pues ambas fracciones radicales reunieron el 68 % del conjunto, y con los votos en blanco, el 82 %.
- De este modo, hubo polarización en la elección de presidente, y el corte de boletas favoreció especialmente a Frondizi. El período constitucional que se iniciaba excluía al partido Peronista.
Elecciones legislativas de 1960
Las elecciones de diputados nacionales y concejales del 28 de marzo de 1960 fueron la primera prueba para el gobierno de Frondizi, y su expresión en la comuna de Morón. Sus resultados fueron negativos para la UCRI, puesto que perdió votos, en favor de la categoría “voto en blanco”, y la UCRP. [2]
Resultados en Morón
Partidos Votos %En blanco 43.956 32,63UCRP 28.970 21,50UCRI 18.919 14,04Social. Arg. 12.118 8,99Social. Dem. 7.170 5,32Unión Conser. 6.764Dem. Crist. 6.099Part. del Pueb. 3.266Conser. Pop. 3.252Part. Obrero 1.742Laborista 868Unión Fed. 702Anulados 859Total 134.685 100
Comparando ambas elecciones:
1958 1960Partidos % % Diferencia
%UCRI 45,28 14,04 -31,24 -33,14UCRP 23,40 21,50 -1,90Blanco 14,11 32,63 +18,52+33,14 Resto 17,21 31,83 +14,62Total 100,00 100,00 0
UCRI: -31,24
Blanco - resto: +33,14El aumento de los votos en blanco y del resto de los partidos es casi equivalente a los sufragios perdidos por la UCRI. Es probable entonces que el partido oficialista haya perdido en 1960 los votos extrapartidarios que había recibido en 1958.
Los votos en blanco se tenían en parte como peronistas.
El Concejo Deliberante se renovó parcialmente.
Concejales electos:
UCRP: Cayo E. Goria, Navarro, Félix Delatte, Ángel Scrosati e Idaberry.
UCRI: López, Moro y Berardi.
Socialismo argentino: Ferseño y Palacios.Consejeros escolares electos:
UCRP: F. García Pons y Nelly Santoro.
UCRI: Sendelina Sava.
Elecciones de gobernador y diputados nacionales de 1962
En los comicios del 18 de marzo de 1962 se presentó el Peronismo en la provincia de Buenos Aires, con el nombre de Unión Popular. Su candidato, Andrés Framini, venció a los radicales.
El triunfo peronista significó un fracaso para el oficialismo, y un motivo de preocupación para las fuerzas antiperonistas.
La respuesta del gobierno federal fue anular los comicios e intervenir la provincia de Buenos Aires. De todos modos, el gobierno de Frondizi entró en su crisis final, y 10 días después de los comicios fue derrocado por el General Poggi.
En Morón también venció la Unión Popular. [3]
Resultados en Morón
Partidos Votos %Unión Popular 56.694 40,52UCRI 33.822 24,17UCRP 23.649 16,90Socialista Democ. 6.753 4,82Unión Conserv. 5.185Social. Arg. 2.623Dem. Crist. 2.388Del Pueblo 1.955Unión Repub. 643Dem. Progr. 553Conserv. Pop. 790Unid. y Prog. 484Unión Fed. 479U. Prop. Inmueb. 408Mov. Nac. Pop. 357Part. Obrero 343Tres Banderas 249Palabra Obrera 54Laborista 39Soc. Pop. 28Blanco 2.407 1,72Total 139.903 100,00
Elecciones del período
1958 1960 1962 Partidos % % Diferencia % Dif.
1960-62UCRI 46,08 78,67 15,26 -30,82 24,17 42,79 +8,91UCRP 23,03 21,91 -1,12 16,90 -5,01Blanco 9,56 28,90 +19,34 1,72 -27,18Unión Popular 40,52 40,52Resto 21,33 +12,6 16,69 -17,24Total 100,00 33,93 0 100,00 0
Diferencia 1958 - 1960
Blanco 19,34 +31,94Resto 12,6UCRI -30,82 -31,94UCRP -1,12Diferencia 1960 - 1962
Unión Popular 40,52 +49,43UCRI 8,91Blanco -27,18 -49,43Resto -17,24UCRP -5,01
Grafico: comicios del periodo
- La UCRI perdió 30 puntos en 1960, por el aumento de los votos en blanco y del resto de los partidos. Tuvo una pequeña recuperación en 1962.
- La UCRP disminuyó su caudal de votos en forma constante.
- Los votos en blanco aumentaron notablemente en 1960, alcanzando el primer lugar. Después cayeron a un nivel insignificante en 1962.
- El voto del resto de los partidos no superó el tercio del total, y en 1962 cayó al 16 %.
- La victoria de la Unión Popular surge de la captación de los votos en blanco de 1960, y del resto de los partidos.
- El voto peronista siguió en parte la evolución del voto en blanco e 1958 y 1960, y después se expresó formalmente en 1962.
- El voto radical, incluyendo ambas fracciones disminuyó en forma significativa en 1960 y tuvo una leve recuperación en 1962. Quedó en un nivel aproximado al 40 % del total. Es probable que en la primera elección hayan recibido votos de otros partidos, y de independientes. En conjunto, representaron el 69,1 % del total en 1958, el 37,1 % en 1960 y el 41,07 % en 1962. De la primera a la última elección perdieron 28 puntos.
- El voto de los otros partidos y de los independientes tiende al corte de boletas y contribuye a la polarización electoral en las elecciones decisivas.
FUENTES
Diarios y periódicos
La Prensa
La Nación
Clarín
El Progreso, de HurlinghamEntrevistas
Martín Oyharzábal y Ángel Scrosati
Notas:
- Clarín - 26 de febrero de 1958; La Prensa - 25 de febrero y 6 de marzo de 1958.
- La Prensa - 29 de marzo y 7 de abril de 1960.
- La Nación - 20 de marzo de 1962.