Herrería Ricardo Rodríguez
Prestigio desde 1972
Intendente Grant 689, Morón, T.E.: 4627-2984
 
Capilla de FACE, Castelar
La economía de Moron, 1852-1900

EVOLUCIÓN TEMPORAL

Carlos Gustavo Maldonado
Indice
  Demografía
  Agricultura
  Ganadería
  Comercio
  Manufacturas
  Sector financiero
  Transportes y comunicaciones
  Bienes Raíces
  Oficios y profesiones
  Ingresos provinciales
  Ingresos municipales
  Conclusion general

 

Demografia
 
1856
1858
1866
1869
1881
1895
 Parte urbana 
423 
465 
1.205
1.429
3.293
4.331
 Parte rural
3.482 
3.531 
1.709
2.059
2.206
3.549
 Total
3.905 
3.996 
    2.914
    3.488
5.499
7.880

   click para ampliar gráfico

En la década del 50 la cabecera del partido era un pueblito, referencia de un área rural.

Urbanización

Hacia fin de siglo, el sector urbano había aumentado un 923 %. Además del pueblo cabecera original, Morón, se agregaron Ituzaingó y Haedo, en torno al Ferrocarril del Oeste. Al norte de ellos, Hurlingham, sobre la línea ferroviaria del Pacífico.

El sector rural también creció, pero a una tasa menor, un 101 % de 1856 a 1895. Ha de tomarse en cuenta la separación de Merlo, con su población rural.

En 1856 los habitantes del pueblo cabecera eran un 10 % del total de población. En 1881 la población urbana predomina sobre la rural, como parte de una tendencia al crecimiento constante de aquélla. Hacia 1895, la parte urbana era el 54,9 % del total de la población.

Inmigración europea

La inmigración llegada a Morón en la segunda mitad del siglo XIX era en su gran mayoría de origen europeo. En conjunto, los inmigrantes representaban un tercio del total de población. Los principales grupos eran los italianos y españoles, con importantes minorías de franceses e ingleses. Desde un punto de vista económico, los inmigrantes vinieron como fuerza de trabajo, pero también se hicieron propietarios de tierras y establecimientos comerciales.

Según el censo de 1888, los extranjeros explotaban la mayoría de la propiedades rurales. En efecto, sobre 105 propiedades, los italianos, españoles y franceses tenían en propiedad o arrendamiento 78 de ellas, mientras los argentinos poseía en las mismas condiciones 25 de ellas.

Agricultura

En los registros estadísticos de las décadas del 50 y 60 se indican las superficies cultivadas por cuadras cuadradas, y en las décadas del 80 y 90, por hectáreas. Esto dificulta en consecuencia hacer una estimación de largo plazo, por la disparidad de criterios.

Cereales (hectáreas sembradas)

Trigo

 
1888
1895
 Hectáreas
693
418

Maíz

 
1888
1895
 Hectáreas
629
423

Alfalfa

 
1888
1895
 Hectáreas
333
1.200

Área sembrada (en hectáreas)

 
1888
1895
 Hectáreas
1.741
5.538

Comprende cereales, legumbres y forrajeras.
* 1881: hectáreas excluyen plantíos fijos.

Área plantada (en hectáreas)

 
1881
1888
1895
 Hectáreas
229
471

Comprende árboles frutales, forestales y de adorno, viñedos, y tabaco.

Total área cultivada (en hectáreas)

 
1881
1888
1895
 Hectáreas
3.304
1.970
6.009

En general, hay una tendencia al aumento de la superficie cultivada.

Ganaderia

Bovinos (número de cabezas)

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Cabezas 
15.295
4.936
8.673
4.590
9.947

Ovinos (número de cabezas)

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Cabezas 
31.579
9.593
2.094
3.760

Equinos (número de cabezas)

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Cabezas 
 6.528
 31.579
 2.531
885
  1.945

Porcinos (número de cabezas)

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Cabezas 
2.500
311
982
334
1.423

Gallinas

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Gallinas 
7.643
25.935

Total cabezas

 
1856
1866
1881
1888
1895
 Cabezas 
192.471
38.823
22.004
5.150
17.075

Comprende animales de trabajo y de cría. Excluye gallinas.

Predominio del ovino en la década del 60. Había 7 ovinos por cada vacuno hacia 1866. Después decayó la cría del ovino, y hacia los años 80 los vacunos y ovinos estaban equilibrados. En la década del 90 predominaban los vacunos.

Comercio

Casas de comercio

 
1856
1881
1895
 Casas 
41
85
144

 

La presentación de las actividades comerciales en varias décadas permite reconocer el crecimiento comercial de Morón.

 
1856
1866
1881
1895/6
Tiendas  
14
7
7
50
Almacenes y pulperías
27
32
40
57
Atahonas
6
2
3
1
Boticas
1
1
2
2
Carpinterías
8
8
6
Herrerías
1
6
6
5
Panaderías
2
4
4
6
Zapaterías
2
6
10
Barberías
2
4
Billares
1
1
Corralón de madera
1
1
Fondas
8
3
Platerías  
1
2
Posadas  
2
Postas  
1
Sastrería  
1
Tambos
1
25
Acopiadores de frutos    
2
2
Almacenes de suelas    
1
Carbonerías    
2
8
Cafés    
2
Carnicerías    
7
24
Corralones de maderas    
1
Ferreterías    
2
Maiceras    
3
Puestos de mercado    
2
Bodegones    
5
Bodegones sin hospedaje      
19
Restaurants    
6
Confiterías    
2
Destilerías      
1
Fidelerías      
1
Queserías      
2
Refrescos y licores      
1
Harina (depósitos)      
1
Acopiadores de cereales      
2
Forrajes (depósitos)      
7
Mueblerías      
1
Jugueterías      
1
Prostíbulos      
1
Remates (casas)      
1
Pompas fúnebres      
2
Cocherías y caballerizas      
2
Mensajerías      
1

Varios establecimientos se dedicaban a la producción y comercialización. Se incluyeron como casas comerciales.

El gráfico anterior ilustra el crecimiento constante del comercio, en cantidad de establecimiento, así como en diversificación de oferta de bienes y servicios. Esta tendencia es complementaria con el avance de la población urbana y la llegada de los inmigrantes.

Manufacturas

En Morón aparecieron a fines de siglo establecimientos que producía bienes de consumo directo, para el mercado local. Si bien el censo de 1881 los llama industria, puede afirmarse que no hubo industria propiamente dicha en Morón hasta el siglo XX.

Sector financiero

Morón no tuvo bancos durante el siglo XIX, pero recibió préstamos del Banco Hipotecario, comprobados desde 1873.

Transportes y comunicaciones

Los caminos iniciales fueron acompañados desde 1860 por el Ferrocarril. A fines de la década del 80, había tres estaciones sobre la línea del Ferrocarril Oeste: Haedo, Morón, e Ituzaingó.

Como complemento, hacían el transporte de mercadería los carruajes.

En comunicaciones, había una estación telegráfica y una administración de correos. Una empresa telefónica se instaló en 1892, de propiedad de un extranjero. Hacia 1896 tenía 14 abonados y 2 empleados.

Bienes raices

Hacia la década del 80, había casas de campo en Morón, usadas por familias de la Capital Federal.

Oficios y profesiones

La comparación de los empleos y profesiones en diversas décadas permite comprob ar el crecimiento económico y social de Morón. Es tanto cuantitativo como cualitativo, pues hacia la década del 80 aparecen oficios y profesiones vinculadas a la clase media, y una fuerza de trabajo urbana, en los poblados locales.

Profesiones y oficios

 
1854
1866
1881 
 Agricultores
261
312
 Hacendados
115
 
17
 Peones de campo
566
 
 Comerciantes
50
 
83
 Dependientes de    comercio
18
 
15
 Artesanos
13
 
 Militares
5
 
1
 Sin ocupación
71
   
 Albañiles
36
54
 Médicos
2
2
 Abogados
2
1
 Farmacéuticos
2
5
 Flebótomos
2
 Clérigo
1
2
 Sacristanes    
1
 Abastecedores
 
4
 Vendedores diversos    
5
 Mercachifles    
1
 Jornaleros    
499
 Lecheros    
69
 Queseros    
12
 Agentes    
3
 Herreros    
15
 Hojalateros    
5
Alpargateros    
2
Caldereros    
1
Tacheros    
1
Canasteros    
1
Talabarteros    
6
Carboneros    
3
Carniceros    
10
Carpinteros    
35
Carreros    
24
Cerveceros    
1
Cigarreros    
13
Cocineros    
30
Cocheros    
16
Colchoneros    
2
Zapateros    
45
Costureras    
28
Domésticos    
26
Mayordomos    
1
Planchadoras    
15
Horticultores    
77
Peluqueros    
8
Jaboneros    
1
Maquinistas    
8
Mecánicos    
1
Marmoleros    
1
Relojeros    
1
Plateros    
4
Molineros    
1
Panaderos    
33
Pasteras    
2
Pintores    
5
Veterinarios    
1
Maestros de escuela    
13
 Empleados    
56
 Periodistas    
2
 Telegrafistas    
1
 Tipógrafos    
8
 Sastres    
10
 Encuadernadores    
1
 Escribanos    
3
 Procuradores    
1
 Rematadores    
1
 Estudiantes    
6
 Agrimensores    
2
 Armeros    
3
 Hoteleros    
4
 Rentistas    
86
 Sin especificar    
1.384
 Mendigos    
2

 

Sector publico

Rentas provinciales en Morón

Uno de los impuestos provinciales, cuyo 10 % era entregado al partido de Morón, era la contribución directa de las propiedades. Formaba parte de los ingresos normales del partido. No obstante, como hay datos del mismo para 3 décadas, es útil para seguir la evolución de los ingresos públicos locales. La tendencia de largo plazo es creciente.

Contribución directa

1852
1853
1854
1855
1856
1857
1861
1862
 1864 
 1865 
  1866 
1868
1869
10.444
1.835
7.061
8.910
8.488
11.678
17.014
27.357
71.100
71.130
46.550
53.641
6.820

1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
50.377
106.297
112.092
107.823
214.918
187.207
195.786
188.397

1866: caída de recaudación por la disminución del territorio del Partido.
1869 fue un año anormal para este impuesto provincial, pues apenas se recaudó un 11 % de lo registrado.

   click para ampliar gráfico

Rentas municipales

El incremento de los ingresos locales es correlativo con el crecimiento económico de Morón, y además con el desarrollo de las instituciones locales. En los años 50, el conjunto institucional era muy sencillo, en un marco rural. En las décadas siguientes, y sobre todo en la década del 80, se ampliaron las instituciones. Hubo un departamento ejecutivo, a cargo de un intendente, con sus funcionarios, y un departamento deliberativo, con los concejales. Como los ingresos locales no alcanzaban para realizar diversas obras públicas, las administraciones locales pidieron y recibieron fondos extraordinarios de la gobernación provincial.

Una fuente extraordinaria de ingresos era la venta de tierras públicas. En 1873 se obtuvieron $ 190.727 m/n en venta de tierras del ejido, lo que representó un 46 % del total de ingresos municipales. Más adelante, quedaron pocas tierras públicas, como lo reconoció el juez de paz Basail en su memoria de 1883.

Los datos sobre entradas municipales en diverentes décadas permite reconocer también una tendencia creciente a largo plazo, a pesar de caídas coyunturales.

Entradas en diferentes décadas

    Click para ampliar gráfico

Conclusion general

A fines del siglo XIX, el partido de Morón mantenía su base agropecuaria, pero tenía un interesante sector comercial, y una producción de bienes y servicios para consumo final.

El sector agropecuario había alcanzado el apogeo de su desarrollo, que mantendría hasta comienzos del siglo XX. Luego comenzó su paulantino declive, hasta su virtual desaparición en la segunda mitad del siglo XX. En este aspecto, Morón siguió un trayecto similar a los otros partidos próximos a Buenos Aires. La producción agropecuaria fue desplazada a zonas más alejadas, en el interior de la provincia, mientras los pueblos cercanos a la Capital Federal se urbanizaron y especializaron en el comercio e industria.

Las casas de campo de familias de la capital, y el veraneo en Morón dieron pie a un negocio inmobiliario, de compra-venta de bienes raíces.

El progreso del comercio, en capital y diversificación, fue concomitante con el crecimiento demográfico y la formación del mercado interno.

No hubo producción industrial propiamente dicha. Este fenómeno surgió recién después de 1930, en el contexto de la llamada “sustitución de importaciones”.

La población urbana predominaba a fin de siglo sobre la rural, y había un pueblo cabecera principal -Morón-, y tres menores-Haedo, Ituzaingó y Hurlingham-.

 

 

 


©  Carlos Gustavo Maldonado
     Se permite la reproducción del trabajo, citando la fuente y el autor
     gustavocarlos66@hotmail.com
     Creado con Macromedia Dreamweaver 8