![]() |
||||||
La economía de Moron, 1852-1900DÉCADA DEL 60
Carlos Gustavo Maldonado
Indice Demografía Agricultura Ganadería Comercio Ingresos provinciales Contribución directa 1863 Memoria municipal 1865-1866 Conclusion
1866 Casullo 1869En el pueblo 1.205 1.317 1.429En el campo 1.709 1.729 2.059Total 2.914 3.046 3.488
Hay un crecimiento de los habitantes del pueblo cabecera, en alrededor del triple en relación a la década del 50. Por su parte, el sector rural tuvo una disminución de habitantes, por lo que la población en valores absolutos se mantuvo estable respecto a la década anterior.
Entre 1856 y 1866, el sector del pueblo cabecera aumentó en un 184,8 %.
Hay que tomar en cuenta la separación de Merlo y General Las Heras, constituidos como nuevos partidos por ley provincial de 1865. Eran zonas rurales, con estancias.
En 1859 llegó el ferrocarril Oeste a Morón. 1
AgriculturaSituación en 1866:
Chacras y quintas de más de 1 cuadra cuadrada 17Id de más de 5 id 25Id de más de 10 id 152Maíz, cuadras cuadradas sembradas 640(total chacras y quintas: 194)
Ganaderia
Existencias en 1866, en cabezas:
cabezasGanado vacuno manso 4.936Idem yeguarizo 300Caballos mansos 1.675Ganado lanar sajón 1.327Ganado lanar mestizo 29.052Id lanar criollo 1.200Id mular y burros 22Cerdos 311Total 38.823
Había un predominio del ganado lanar. En su mayoría, era de raza mestiza. Había en total 31.579 cabezas de lanares, en 1866. Las cabezas de ganado vacuno, por su parte, eran 4.936. 2
ComercioEn 1866:
Establecimientos comerciales
Tiendas 7Almacenes y pulperías 32
Atahonas 2Hornos de ladrillo 12Barberías 2Billares 1Botica 1Cabaña negrete 1Carpinterías 8Corralón de madera 1Fábricas de manteca 2Fondas 8Graserías 1Herrerías 6Mataderos 7Molino de agua 1Panaderías 4Platerías 1Posadas 2Postas 1Sastrería 1Zapaterías 6
Profesiones y oficios
Abogados 2Albañiles 36Clérigo 1Farmacéuticos 2Flebótomos 2Médicos 2Escuelas particulares 2
Se advierte el progreso del comercio local, respecto a la década anterior. Esto se explica por el crecimiento demográfico y de la actividad económica. Los hornos de ladrillo y los albañiles son indicios del avance de la construcción local. 3
Sector publico
Ingresos públicos provinciales en Morón
Contribución directa
Contribución directa en 1861 y 1862
Produjo al 2 por 1.000 en 1861 17.014Produjo al 3 por 1.000 en 1862 27.357Contribución directa de campaña 1861 a 1869
1861 1862 1864 1865 1866 1868 1869Registros 61.061 61.060Recibidos 17.014 27.357 71.100 71.130 46.550 53.641 6.820En 1869 se recaudó el 11 % de lo registrado. 4
El ministerio de Hacienda de la provincia envió una comunicación a los Partidos, sobre aspectos del impuesto a los bienes raíces.
Hacienda señaló el bajo rendimiento de este impuesto, en relación al potencial recaudable. Atribuyó la causa a la situación del país, hasta 1862.
Para remediar este problema, se emitió un decreto en enero de 1863. Reglamentaba la ley del 29 de noviembre de 1861, sobre contribución del 3 ‰ (tres por mil) a la propiedad raíz en la Provincia.
El análisis del registro de contribuyentes permite conocer algunos aspectos de la economía local. Predominaba la pequeña y mediana propiedad. En efecto, la chacra era el bien raíz típico. 5
Casa en el pueblo 55 Chacra 82 Casa y chacra 3 Chacra en el pueblo 5 Casa y quinta 1 Quinta 1 Puesto 8 Horno 1 Molino 1 Estancia 9 Chacra y estancia 2 Casa en Merlo 18 Desconocido 1 Total 187
Ver informe de contribución directa de 1863
Memoria municipal de 1865-1866El doctor José María Casullo, presidente de la Municipalidad de Morón, envió en 1867 un informe sobre la gestión municipal en los dos años anteriores.
Casullo señaló dos hechos que afectaron la gestión local en esos años: la separación de Merlo y General Las Heras, que pasaron a formar nuevos partidos, y la guerra del Paraguay.
La separación de Merlo y Las Heras, en primer lugar, territorios situados al sudoeste de la cabecera de Morón, implicaron la pérdida de superficies con estancias y población rural. Esto causó la disminución de las rentas de Morón. La guerra del Paraguay, por su lado, llevó al reclutamiento de hombres del Partido.
Rentas:
Los ingresos municipales bajaron en los años citados, por los motivos explicados. Además, la deuda de $ 138.000 quedó a cargo exclusivamente de Morón.
Ingresos:
Los principales recursos eran las patentes y los arrendamientos. En el caso del arrenndamiento de tierra pública, el municipio aumentó la tasa a $ 96 anuales por cuadra. Dejó el anterior valor de $ 40 por cuadra para las familias de hombres que participaban en la guerra del Paraguay. Había en total unas 1.025 cuadras arrendadas.
El impuesto por alumbrado era insuficiente para cubrir los gastos del servicio. El déficit era cubierto por el tesoro municipal.
Porcentaje sobre entradas totales
1865 1866Patentes 19Arrendamientos 22La venta de tierras públicas provinciales en Morón dio $ 119.526. El gobierno de la Provincia destinó los fondos al mismo Partido, para su mensura general, y la amortización de la deuda.
La contribución directa, impuesto provincial cuyo 10 % era participado a cada Partido, era un recurso menor con respecto al total. Cayó su recaudación, por la pérdida de las estancias de Merlo y Las Heras. En 1866 su monto fue un 35 % menor respecto al año anterior.
Porcentaje sobre entradas totales
1865 1866Contr. directa 2,7 2Pasivo
En la composición del pasivo municipal el concepto mayoritario era el de obras públicas. El Estado comunal gastaba recursos propios y se endeudaba para realizar obras, pero esto era explicado por las autoridades como necesario para el progreso del Partido. Solicitaba y recibía además subsidios del gobierno provincial para el mismo concepto.
En 1866 el pasivo disminuyó respecto al año anterior, a causa del aporte del gobierno provincial, de unos 30.000 pesos.
Gastos
Las obras públicas eran el principal concepto en los gastos. En efecto, en 1865 demandó un 39 % del total de las salidas. Al año siguiente bajó al 12 %, pero el presupuesto calculado para 1867 preveía un 35 % del total para obras.
La mensura general del Partido implicó de 11 a 18 % de las salidas en el bienio considerado.
El concepto deuda atrasada comprendía de 4,8 a 6,5 % de los gastos.
La instrucción pública era una de las prioridades del presupuesto. En 1865 gastó 12 % del total en educación, incluyendo sueldos y obras en las escuelas. Los gastos normales en este aspecto incluían los sueldos de los cuatro preceptores, compra de libros y útiles, a los que se agregaban las reparaciones edilicias.
El municipio aportó dinero al culto católico, pues las entradas propias de la parroquia no eran suficientes para cubrir los gastos. Impulsó también la construcción de un nuevo templo, pues la iglesia de la villa quedaba chica. El costo estimado de la obra fue calculado en $ 1.288.000. Las posibles fuentes de recursos eran un subsidio del gobierno provincial, el producto de la venta de tierras públicas, y aportes de vecinos.
Los sueldos del personal comunal no llegaban al 10 % del total de las salidas. Hay que tomar en cuenta que los cargos políticos eran “ad honorem”, incluyendo al presidente de la municipalidad, alcaldes y tenientes de alcalde, y los muncipales. Casullo era partidario de remunerar a los alcaldes y tenientes, para hacerlos más responsables de sus funciones.
El presupuesto proyectado para el año 1867 preveía un aumento de los recursos . El alza se apoyaba en la probable mejora de rendimiento de algunas entradas, como arrendamientos, por el aumento de la tasa. Los demás conceptos se consideraba que iban a mantenerse constantes.
El déficit aceptado por las autoridades era de $ 118.600 para 1867. 6
ConclusionEl progreso del Partido de Morón en una década se manifestó en el crecimiento demográfico y el aumento de la actividad económica. Un factor político positivo fue el fin de los conflictos entre la provincia de Buenos Aires, y la Confederación argentina, con el triunfo de Mitre en Pavón.
Factores perturbadores fueron la disminución del territorio, por la citada creación de los partidos de Merlo y General Las Heras, y en segundo lugar la guerra del Paraguay.
Notas
- Primer censo de la República Argentina de 1869. – Buenos Aires, 1872.
- Registro estadístico de 1866.
- Ibidem
- Fuente: Ministerio de Hacienda de la provincia, enero 10 de 1865.
- Contribución directa. - Registro catastral de la Provincia de Buenos Aires con exclusión de la Capital. - Año 1863. - Buenos Aires.
- Memorias de los diversos departamentos de la administración de la Provincia de Buenos Aires y de las Municipalidades de Campaña. - Buenos Aires: Imprenta del Siglo, 1867